29 feb 2008

Los castigos se respetan, ¿o no Pachuca?


La semana pasada, en la jornada 7 del futbol mexicano, se dio el encuentro entre los Tuzos del Pachuca y los cementeros del Cruz Azul, con una goleada de 4- 1 por parte de los albicelestes. La afición tuza, pionera de las “barras” mexicanas gracias a la llegada del argentino Andrés Fassi al club, demostró su descontento respecto al juego del club y lanzó un petardo hacia el defensa de la máquina, Christian Riveros.

Por tal situación, la Federación Mexicana de Futbol decidió vetar por un partido, el próximo 8 de marzo ante el Veracruz, las gradas del Estadio Hidalgo. Tanto cuerpo técnico como directiva habían acatado tal disposición y el juego se llevaría a cabo en la “Bella Airosa” a puerta cerrada.

Algo cambio los rumbos y los altos mandos del club decidieron trasladar el encuentro al Distrito Federal, e irónicamente al Estadio Azul, que con mucho gusto, abre sus puertas a todo el público, dejando a un lado la sanción aplicada.

¿Qué papel juega entonces la Federación Mexicana de Futbol? ¿dónde queda la máxima autoridad si cualquiera puede saltarse las sanciones?, simplemente no lo entiendo.

22 feb 2008

Semana perfecta

Inició la cuadragésima novena edición de la Copa Libertadores y la participación de los clubes mexicanos arrancó con el pie derecho. Guadalajar, América y Atlas han demostrado en su primer partido que el futbol mexicano tiene gran nivel y que no se achica ante cualquier rival “grande” sudamericano.

El trío mexicano salió vencedor en cada uno de sus partidos. Las chivas, nos guste o no, lleva un buen paso como líder del Clausura 2008 y dominó por completo al un débil boliviano San José, a pesar de no contar con cuatro jugadores importantes del rebaño que se encontraban con la selección sub – 23.

Los “azulcremas” se subieron a un barco que fue y vino por una encrucijada durante la semana; perder con el Atlas puso punto final a la etapa del Ruso como entrenador para dar paso a quien hace 18 años fuera jugador águila, Ruben Omar Romano. Tuvo sólo un día de práctica con su nuevo equipo y se lanzaron al ruedo en la libertadores ante la Universidad Católica de Chile en el Azteca. Sin su salvador en el arco, América, con todo y eclipse lunar, logró obtener el resultado pero falta recuperar lo más importante, la confianza de su afición, que este fin de semana espera que los refuerzos como Núñez e Higuaín vuelvan al equipo a la gloria a través del trabajo de Romano.

El Atlas dio un gran partido, Colo Colo de Chile no pudo hacer nada, sólo se vio en ellos a un equipo lento con una mala marca, dejando solos a quienes hacen más daño: Marioni y Mendivil. El buen paso de los “zorros” demuestra que puede dar una buena actuación ante Maracaibo y Boca Juniors, que de nombre suenan muy fuerte y que sólo demostrarán lo que son en la cancha. Atlas tiene que callar los rumores de un mal volado que dejó fuera al Toluca de la competencia. Ahora también hay que velar por el torneo local, pues el descenso se huele cerca.

En fin, la semana parece perfecta, tres triunfos en libertadores, dos victorias del Atlas y los excelentes resultados del Barcelona e la liga y Champions. ¿Qué más puede faltar?

16 feb 2008

Alex DeLarge, del cine a las canchas

“Naranja mecánica” es considerada una de las mejores películas de la historia, producto del gran director norteamericano Stanley Kubrick cuyo estreno en 1971 causó furor e impacto entre la sociedades. Basada en la obra literaria homónima del escritor Anthony Burguess, la película narra la vida de "Alex DeLarge", un joven inglés que vive en 1995, cuyas pasiones son la música clásica, la irreverencia y la ultraviolencia.

Kubrick jamás imaginó el impacto que tendría al escoger como protagonista de la película al nacido joven actor nacido en Leeds, Inglaterra, Malcom McDowell, entre los jóvenes del Reino Unido y en especial, entre los aficionados del club de futbol inglés Leeds United.

En los años 70’s el hooliganismo se había convertido en la gran plaga de Europa. En cada viaje que hacían los clubes ingleses para jugar alguna copa, la atmósfera del pánico rodeaba a los estadios, creando pánico que alejaba a la gente de los estadios.

Aunque Kubrick y su “naranja” tenían como propósito analizar el actuar violento de los británicos, la vida de Alex, lejos de verse como un aviso, fue tomada por muchos como un ejemplo a seguir, convirtiéndose en el ícono de moda entre los adolescentes británicos y en particular para los hooligans seguidores del Leeds, nombrándose así como The Service Crew, generando el caos.

El fenómeno creó una mala fama para la película, por lo que en muchos países fue censurada, el mismo Kubrick al comprobar las reacciones contrarias que había provocado su cinta y tras recibir varias amenazas de muerte, decidió no mostrarla más en tierras inglesas (fue hasta el año 2000 cuando se reestrenó como homenaje póstumo al director).

Los aficionados del Leeds siempre habían sido gente violenta e irreverente; posterior al estreno del filme, acudían al Ellan Road Stadium vestidos de blanco, con bastón y bombín y maquillados. Estos "DeLarge" atemorizaron cualquier estadio en el que jugara su equipo por más de 15 años, generando graves problemas humanos, sociales, económicos y diplomáticos para el gobierno de Margaret Tatcher. Imaginarlos caminando por las calles, girando el bastón o viajando en los trenes ataviados como el personaje podría parecer una locura, pero en esos años era una realidad dolorosa reflejada en los escenarios decrépitos de los estadios que vivían en un continuo ambiente de violencia.

Grandes han sido los esfuerzos por erradicar la violencia en el futbol dentro de la isla, los números de estos grupos vandálicos van a la baja, pero The Service Crew subsiste en Leeds, han dejado colgado en el clóset pero cuya leyenda y recuerdo de "Naranja Mecánica" sigue pasando a través de la tradición o viendo padres con hijos el DVD de la película en casa.

"It's funny how the colors of the real world only seem really real when you viddy them on the screen" (Alex DeLarge) .

7 feb 2008

1, 2, 3...¿cuántos más faltan?

Tres partidos se han disputado contra Estados Unidos desde que Hugo Sánchez se convirtió en la cabeza del tricolor y ninguno de los resultados han salido a nuestro favor.

Escucho a los conductores de televisión y a los locutores de radio diciendo al público que debemos setirnos contentos y orgullosos pues México se paró mucho mejor en la cancha a comparación de los encuentros anteriores con Hugo en la banca, lo cual parece una ironía a la hora de contar goles a nuestro favor.

Tengo dos críticas que hacer de nuestra selección. La primera y la cual me parece la base de cualquier mal es el "Frankestein" que se intenta construir en cada juego. No hay continuidad, Hugo lleva ya un año y no ha podido encontrar a "la selección", en todos los juegos, a diferencia de Paco Memo y la defensa, de la media para adelante los convocados son diferentes.

Es curioso ver cómo llaman a unos a la selección por el excelente desempeño que realizan con sus clubes y al llegar al tri, no dan lo que todos esperaban ya que juegan otras posiciones o en otros sitios. Además insisto que lo más débil de México son los delanteros, los goles de ayer fueron a balón parado gracias a un defensa, esto sólo es reflejo de una liga en donde los anotadores de tantos vienen del extranjero.

En fin, tendremos que seguir esperando a que nuestro futbol crezca y madure para cosechar tantos y puntos.

4 feb 2008

El pequeño rival llamado “Gigantes”

Aunque este blog es un espacio especial para el futbol soccer, no puedo dejar pasar la oportunidad des escribir acerca de uno de los eventos más esperados por millones de personas de todo el mundo, el Super Bowl.

En esta edición XLII se calculó que más de 130 millones de personas de 232 países se sentaron frente al televisor a disfrutar el espectáculo entre los archiafamados y favoritos al título “Patriotas” de Nueva Inglaterra y los humildes “Gigantes” de Nueva York, guiados por el menor de los Manning, Eli.

Además de las millonarias ganancias que deja este evento (aproximadamente 20 millones de dólares de ganancias), muchos esperaban que los “Pats” reafirmaran la hegemonía que demostraron a lo largo de la temporada; presentaban una marca perfecta: 18 partidos consecutivos sin conocer la derrota, superando la marca de 17- 0 de los legendarios Delfines de Miami impuesta en 1972, y buscarán su cuarto título en su historia de la mano de su estrella Tom Brady.

En cambio, los ganadores de la Conferencia Nacional se encontraban unos “Gigantes” de Nueva York, que a pesar de haber tenido una excelente temporada con 10 victorias consecutivas fuera de casa, no generaban tanta atracción y mucho menos confianza, a pesar de que Eli buscaría darle un título consecutivo a su familia, al realizar en excelente trabajo en el año con sólo una intercepción.

El día llegó, 3 de febrero de 2008, en el estadio de la Universidad de Phoenix no cabía ni una sola alma (a pesar de haber pagado entre 2500 y 19 mil dólares por entrada aproximadamente). Las dos primeras jugadas del partido fueron las que generaron el marcador, después tuvimos el 2º cuarto en donde la defensiva de los “newyorkinos” comenzaron a mostrar de lo que serían capaces para no dejar ninguna anotación, anque la habilidad de Brady hizo que su equipo se fuera al descanzo de medio tiempo con el marcador a su favor, 7-3.

Llegó el medio tiempo, amenizado por Alicia Keys y como artista principal Tom Petty y The Heartbreakers (si se quedaron igual que yo al verlos, son un grupo de country muy famoso de los años 70’s), mismos que encantaron seguramente a los señores de esa época. A pesar de todos los rumores que presagiaban el regreso de Michael Jackson, quien relanzará en próximas fechas la nueva edición de “Thriller”, muchos nos quedamos esperándolo. Todos los años es sorprendente cómo en tan sólo 15 minutos pueden montar y desmontar un escenario tan grande, el staff merece todos mis respetos.

El tercer cuarto fue sinónimo de nerviosismo para ambos equipos, mismo que se reflejó al no haber ninguna anotación en ese parcial. Manning no acertaba con los pases y sus receptores no eran capaces de retener en las ocasiones más claras el balón. Del otro lado Brady, más sereno, no podía contra una línea defensiva tan sólida como la que mostraron la noche de ayer los rivales: atentos, fuertes e impasables.

Quedaban 15 minutos para que alguno de los dos alcanzara la gloria. En una jugada sorpresiva Manning conectó en un pase perfecto con David Tyree para estar a 5 yardas de la anotación en la 3ª y 10, así que los Giants se encontraron arriba por 10-7 con un gol de campo con 11:05 minutos por jugar. Naturalmente, los “Patriots” respondieron. Brady logró conectar un pase en zona de anotación con Randy Moss, luego de que Corey Webster resbaló y cayó al suelo. El marcador daba la vuelta a su favor con 14 puntos contra 10 con menos de 2 minutos por jugar.


La tribuna de Nueva Inglaterra festejaba ya el triunfo que se veía venir, otros no le quitaban los ojos a Eli, que esperaba sereno su entrada al campo, a pesar de que los titulares del día de hoy lo tacharían como salvador o verdugo. La ofensiva saltó al campo, los “Gigantes” fueron ganando yardas a su favor y a 35 segundos de terminar el super tazón, Manning logró salir avante ante tres tacleadores para encontrar a Burress, sólo en zona de anotación, dándole al equipo los 7 puntos del triunfo. El marcador daba la vuelta, los de Nueva York estaban a segundos de coronarse campeones.

Patriotas iniciaba en su yarda 26 con 29 segundos por jugar. Brady no pudo dar más, sólo tres pases que fueron incompletos. Un segundo, no hay más, el estadio universitario retumbó, el público de los Gigantes enloqueció por completo, su tercer título había llegado después de 16 años. La prensa se metió, el Couch de Patriotas, Bill Belichick, atravesó el campo para felicitar a su homólogo de los gigantes, Tom Coughlin, a quien ya lo esperaba el tradicional baño de “Gatorade” por parte de sus jugadores.

La algarabía y emoción estaban a tope, pero aún faltaba un segundo por jugar, así que todos regresaron al campo simplemente para poner las rodillas en el suelo y dar paso al reconocimiento público de que contra cualquier pronóstico, los "Gigantes" eran campeones.

El año pasado fue Peyton quien llevó a los “Potros” al campeonato. Este año fue Eli, ambos corebacks y nombrados como el Jugador más valioso del Super Bowl de sus respectivas temporadas.

Nueva York fue contra cualquier presagio, fue capaz de quitarle la marca perfecta gracias al toque mágico de la defensiva, lo cual demuestra y comprueba que en la historia y en la vida, a pesar de que todo esté en contra, nada se está escrito, siempre hay una oportunidad mientras no muera la esperanza y esas ganas de salir adelante.

1 feb 2008

¿No que no Hugo?


Hace tres años Hugo Sánchez, director técnico de la Selección Mexicana de futbol, declaró: “Naturalizados en la sociedad sí, en la selección no…nunca voy a llamar a la selección a un naturalizado aunque tenga el mismo nivel de calidad que los mexicanos y sólo lo haré cuando en México ya no haya jugadores de calidad” (Notimex /20 de agosto 2007).

¿Qué quiso decir el día de ayer el timonel tricolor, al dar a conocer la lista de convocados a la selección mayor, que enfrentará a Estados Unidos el próximo seis de febrero, al llamar al 10 de los diablos del Toluca, Antonio Naelson “Sinha”?

A un año de ser la cabeza de la selección y después de varios intentos por formar el equipo ideal y funcional, el “Pentapichichi” ha decidido recortar su memoria para solicitar los servicios del volante medio tal vez, porque reconoce que la delantera está muy floja: dos campeones sub 17 que están en pleno crecimiento, uno irregular que intenta reposicionarse en Jaguares esta temporada, otro que no tuvo suerte con Pachuca el verano pasado y el último que regresa de tierras europeas después de su última convocatoria al tri hace cuatro años.

¿Qué ocultará Hugo?, ¿realmente ha cambiado la postura porque se ha dado cuenta que necesita de talentos o es porque su amigo Leandro ha alzado fuerte la voz y le ha pedido al “macho” una oportunidad? En un año el jugador puma liberará su carta de naturalizado y entonces ya veremos por qué “Sinha” sí.